domingo, 30 de noviembre de 2008

A 3 semanas, nuestro balance.

Córdoba, 26 de noviembre de 2008.

El desarrollo del proceso abierto de crisis cultural que cuenta a los artistas de diversos sectores como sus protagonistas, comienza a enfrentarse a sus propios límites.
El colectivo artístico "Arte sin Patrones" (en el cual confluimos: Espacio Cultural Bataclana, Contra-Imagen, Fulanas y Menganas, plásticos, músicos y actores independientes) y algunos grupos más, venimos dando con todas nuestras fuerzas disponibles para el desarrollo y triunfo de este proceso de lucha. Lo entendemos principalmente como un espacio de articulación y lucha de los sectores que queremos levantar una política independiente de los Estados Municipal, Provincial y Nacional en la cual se proponga trasformar las actuales condiciones miserables a que nos someten sus políticas de gestión elitista y de cooptación a algunos pocos "legitimados" en el campo de la Cultura.
Los actores que estuvieron involucrados en este proceso como su dirección política fueron: Los auto-convocados de la Casona (Jorge Villegas como su referente), La Coordinadora Teatral Independiente, la AAA, la JA y la Red de Salas (que nunca se constituyo como organización sino como aportes de salas puntuales).
Consideramos que hemos tomado una acción militante comprometida y consciente hacia el horizonte de lograr los puntos bases del programa levantado desde la toma de la Casona Municipal el día 3 de noviembre. Desde esa fecha hasta el momento creemos imprescindible una evaluación y balance del recorrido realizado. Balance que decidimos hacer público a través de este documento, ya que las diferencias surgidas en el marco del espacio democrático y soberano de la Asamblea de la Casona hacen peligrar y desarticular un proceso sin precedentes en largos años de "democracia para pocos".
La toma de la Casona: Partimos de entender, que por la medida de fuerza, la toma de la Casona, es que se nos reconoce como interlocutor válido por funcionarios municipales, cuestionando el carácter de exclusión que desarrolla el Estado Municipal sobre las amplias mayorías en materia de arte y cultura. No fue porque se hayan solicitado audiencias y respuestas (que se realizaron) que se logra un espacio de negociación con las autoridades sino que se arranca con la lucha.
Los logros y límites: re-aglutinamiento de un sector importante del activismo que se expresó en una Asamblea en el día de la toma de más de 200 personas, la participación activa durante esa jornada con más de 300 personas a las que confluyeron bandas, cineastas, radio abierta, volanteadas y una cobertura importante de varios medios locales. Un punto que empezaba a marcar los límites fue la poca participación física a la ocupación hasta las 11 de la mañana del día siguiente. En el cual se realizó una pequeña Asamblea con los compañeros que pernotamos más algun@s que se sumaron desde las 8 hs. Se votó y trabajó una comisión de difusión que abrió un sitio web (http://www.alertaculturacordoba.blosgpot.com/) y un correo electrónico (alertaculturalcordoba@gmail.com) desde el cual se pudo mantener informado y comunicado al resto de los compañeros; y así también trasladar el conflicto a otros sectores.
También, se votó y conformó una Comisión de intervención artística en la que fuimos los únicos tanto para convocar a otros a realizarla como para garantizar dicha actividad. El trabajo en comisiones no fue articulado, las organizaciones ligadas al proceso no tuvieron la participación activa que ameritan estas tareas. Fue através de la solicitud expresa, mediante asamblea que se llamo a los compañeros a que se integren a estas comisiones votadas por ellos mismos.
Para nosotros, no son tareas menores. Son los espacios de desarrollo del activismo, de la organización de las actividades de lucha. Estamos en un proceso de enfrentamiento con el Estado Municipal (principalmente) y para el logro de las reivindicaciones levantadas se necesitan todas las fuerzas de los que allí dicen estar. En todas las comisiones, nuestro sector estuvo presente. Llevamos adelantes todas las tareas propuestas y votadas.
Pero, compañeros, no podemos hacer voluntarismo. Sobre todo con quienes dicen ser los representantes de los trabajadores del sector.
El proceso de reuniones con las autoridades: la conformación de una mesa de negociación con los funcionarios se logra como herramienta de reclamo que debía estar acompañada del activismo. Así se expresó en la reunión del día jueves 6 de noviembre. Desde el punto de vista de las autoridades, sus respuestas concretas fueron: no se realizará ninguna "co-gestión" o sea, que una institucionalidad participativa y democrática para ellos es una comisión de "notables" que refrenda sus políticas. El control del gasto público de la cultura por los hacedores y la comunidad es una formulación de deseo. Para la reconstrucción del Teatro Comedia no hay fondos. La generación de recursos para el área de Cultura por parte de esta gestión es através de la concertación público-privada, como el caso de la reconstrucción del Centro cultural Alta Córdoba por parte del grupo Bugliotti. Es decir, tanto la reconstrucción de los espacios y edificios públicos de la cultura dependen de los aportes presupuestarios escasos y dejando abierta la posibilidad del dirigismo en el arte por parte de los intereses del mercado, para de esta forma elitizar aún mas la política cultural del municipio.
La línea de trabajo que la mayoría de las organizaciones de la Asamblea se ha dado desde la toma de la Casona al día de hoy, consiste en ir los jueves a las reuniones de la mesa de negociación con los funcionarios. Por su parte no hubo entusiasmo ni presencia para desarrollar otras actividades, ni siquiera las que fueron propuestas y votadas como las comisiones ya mencionadas. Esto, sin organizar y garantizar un plan de lucha que pueda sostener el conflicto en la agenda de los medios, en el circuito artístico-cultural y por ende el conjunto de la sociedad cordobesa.
Desde acá, que nuestro balance es no continuar en esa mesa de negociación en tanto y en cuento no se desarrolle el proceso de auto-organización, de planes de luchas serios, de activismo real por parte de las organizaciones gremiales. Nuestro condicional, no fue una amenaza al divisionismo. Es una diferenciación de la pobre posición política de un gran sector de la dirección de este proceso.
No entendemos: que no se sume al petitorio de reclamos a la Provincia quien más expresa las contradicciones que levantamos en los reclamos, que no se busque criterios de enlaces y frentes únicos con otras organizaciones, que no se incluyan a las instituciones de formación en los reclamos, etc.
Saludamos, a aquellos que seguiremos en la resistencia activa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario